PREGUNTAS FRECUENTES

Revisa e identifica si algunas de estas situaciones te están sucediendo:

  • Estás sufriendo y no logras identificar qué es lo que está sucediendo.
  • No disfrutas las cosas y nada te motiva.
  • Alteraciones del sueño.
  • Cambios emocionales sin motivo aparente.
  • Tus problemas emocionales interfieren en tus actividades cotidianas.
  • Tus acciones son nocivas para ti o para los demás.
  • Te sientes solo a pesar de estar rodeado de amigos y familia.
  • Estás en crisis en una relación significativa.
  • Tuviste una pérdida importante en tu vida.
  • Tu familia o amigos se preocupan por ti y te siguieren ir a terapia.

 

Si te sientes identificado con algunas de estas situaciones, creo que es importante que encuentres un lugar seguro y con acompañamiento profesional para hablar sobre lo que estas viviendo. No te quedes solo(a), todos necesitamos ayuda en ciertos momentos de la vida.

Algunos de los beneficios de la psicoterapia ya sea en línea o presencial son:

  • Ayuda a identificar necesidades, emociones y sentimientos cuando existe malestar emocional de origen desconocido. 
  • Permite desbloquear resistencias de cambio y a buscar alternativas para avanzar.
  • Acompañamiento profesional para identificar creencias limitantes, asuntos inconclusos y experiencias obsoletas que impiden tu crecimiento.
  • Permite identificar patrones no funcionales en las relaciones interpersonales y descubrir nuevas formas de relacionarte.
  • Brinda un espacio seguro para hablar de experiencias difíciles acompañado de un experto en el desarrollo humano.
  • Nos permite recibir la mirada de otro, alguien que ve cosas de ti que tú mismo no puedes ver.
  • Recibir el apoyo de alguien que te ayude a mirar hacia adentro y descubrir partes desconocidas de ti mismo.
  • Brinda un espacio en donde recibir apoyo emocional y acompañamiento ante pérdidas y momentos difíciles de vida.

 

La terapia en línea te ofrece además:

  • La posibilidad de tomar terapia desde tu casa o lugar favorito.
  • Ahorro en tiempo y recursos para traslados hacia un consultorio. 
  • Elegir entre una gama más amplia de terapeutas y no solo terapeutas de tu localidad.
  • Si vives en el extranjero tener acceso a un terapeuta que comparta tu mismo idioma.

La psicoterapia en línea tiene ventajas y desventajas con respecto a la modalidad presencial y elegir una u otra opción dependerá de tus necesidades actuales.

Básicamente se trata de diferencias en cuanto a la parte operativa del proceso, por ejemplo:

Algunas ventajas de la terapia en línea:

  • Ahorro de tiempo y recursos en traslados hacia un consultorio.
  • Puedes elegir un psicoterapeuta que no necesariamente viva en tu misma ciudad, se abren las opciones para elegir con quien te sientas más cómodo.
  • Si vives fuera de México, puedes elegir un psicoterapeuta que hable tu mismo idioma.

 

Y por supuesto tiene ciertas desventajas, como:

  • Requiere de disponer un espacio privado dentro de tu propia casa o lugar de preferencia.
  • Es necesario contar con servicio de internet y algún dispositivo electrónico.

 

En lo personal considero que en ambas modalidades es posible crear juntos un espacio seguro, privado y profesional en donde conocernos, reconocernos y descubrir nuevas posibilidades de crecimiento y salud emocional.

Nuestro primer encuentro es importante ya que el éxito del proceso de terapia requiere de la compatibilidad entre consultante y psicoterapeuta, en esta sesión tendremos oportunidad de conocernos, explorar juntos tu situación de vida y establecer objetivos terapéuticos.

En la primera sesión del proceso terapéutico es importante que hagamos el llenado del Registro inicial o historia clínica, en donde revisaremos básicamente 3 aspectos:

  1. Antecedentes y familiaridad con anteriores procesos de psicoterapia en tu vida.
  2. Revisión general de tu salud fisiológica, psicológica y mental.
  3. Situación de vida o dificultad emocional que estas experimentando actualmente y revisión de posibles objetivos terapéuticos.

Después de que llenemos juntos tu registro inicial te será enviado por correo electrónico para que lo firmes de conformidad y nos lo envíes por el mismo medio antes de tu segunda sesión.

Por otra parte, revisaremos los acuerdos terapéuticos y en caso de existir alguna necesidad personal al respecto podemos revisar juntos si es posible hacer algún ajuste en el mismo.

La diferencia más significativa entre un psicólogo, el psicoterapeuta y un psiquiatra es el enfoque, los estudios y metodologías con el que tratan la salud mental/emocional y con la en que abordan el tratamiento y los objetivos terapéuticos. Esta diferencia tiene que ver en principio con los estudios que realiza cada uno.

Psicólogo

El psicólogo tiene estudios universitarios en psicología y atiende las dificultades psicológicas desde una compresión del comportamiento humano. Realiza el diagnóstico y el tratamiento dándole más importancia a las dimensiones del pensamiento, las emociones y la conducta, ayudándole al paciente a comprender, resolver las dificultades psicológicas y en sus relaciones que enfrenta para de este modo obtener bienestar psicológico y emocional.

Los psicólogos licenciados están calificados para dar psicoterapia y consejería, realizan pruebas psicométricas y proveen tratamiento para los trastornos de salud mental y dificultades psicológicas de la vida cotidiana.

Es importante mencionar que el psicólogo no cuenta con el derecho de prescribir fármacos como tratamiento. En ocasiones, un psicólogo puede trabajar en conjunto con un psiquiatra que provea un tratamiento fármaco, mientras el psicólogo apoya el proceso con psicoterapia.

Psicoterapeuta

Un psicoterapeuta puede ser un psiquiatra, un psicólogo o profesional de la salud mental, que realiza una especialidad en psicoterapia. Sin embargo, hay psicoterapeutas que no cuentan con estudios de psicología, pero que han realizado estudios y alguna especialidad en esta área.

Es importante aclarar que el psicoterapeuta tiene una especialización en psicoterapia, pero no posee necesariamente estudios universitarios. La psicoterapia se refiere al trabajo del descubrimiento de sí, el mejoramiento de la calidad de vida y de las relaciones de una persona. 

Existen diferentes enfoques en psicoterapia, te presento algunos de los principales:

  • Cognitivo-conductuales.
  • Enfoque sicoanalítico.
  • Terapias psicodinámicas.
  • Enfoque sistémico.
  • Terapia de juego
  • Psicoterapia humanista.
  • Enfoque existencial.
  • Psicoterapia transpersonal.

Esto significa que no todos los psicólogos están capacitados para dar terapia, los psicólogos educativos, psicólogos experimentales, organizacionales, deportivos y forenses no están capacitados para dar terapia si no han estudiado también la especialidad en algún enfoque de psicoterapia.

Psiquiatra

El psiquiatra tiene una formación en medicina y una especialización en psiquiatría, su enfoque es médico y da importancia a los aspectos orgánicos de los trastornos mentales. El psiquiatra utiliza principalmente la farmacología, es decir la prescripción de medicamentos para mejorar los síntomas disfuncionales e incapacitantes presentes en los trastornos mentales o psicológicos, sin embargo, algunos psiquiatras también realizan intervención con psicoterapia.

Por lo general, el psicólogo se encarga del tratamiento psicoterapéutico y el psiquiatra controla la medicación en caso que sea necesario. Es común que ambos profesionales trabajen de la mano en caso de existir algún tipo de trastorno o sintomatología que genere disfuncionalidad.

El número de sesiones a realizar será distinto para cada caso en particular. Esto debido a que todas las personas tenemos diferentes necesidades y cada situación de vida o tema de terapia requiere de su propio ritmo. 

Regularmente se requieren mínimo de 1 a 2 sesiones para definir claramente la situación terapéutica y los objetivos de la terapia; para establecer una relación consultante – terapeuta se necesitan al menos 4 sesiones (1 mes).

Por lo que dependiendo de la persona y de la situación terapéutica, un proceso de terapia puede durar cuando es un proceso breve cerca de 16 sesiones (4 meses) o en un proceso promedio entre de 32 a 48 sesiones (8 meses a 1 año).

En momentos de vida más complejos o de mayor duración, la terapia puede tomarse por más tiempo, ya sea de manera permanente o por periodos intermitentes.

Si tienes alguna pregunta que no encontraste en este listado compartela en este formato (todos tus datos son privados)