PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS, UNA POSIBILIDAD DE CONEXIÓN HUMANA QUE NOS PONE A SALVO

Psic. Gabriela del Bosque
Corrección de estilo: Anna Andrade
Corrección de estilo: Anna Andrade
¿Qué es una crisis psicológica o de alta intensidad de estrés?
Una crisis psicológica no necesariamente se detona a partir de cierto tipo de experiencias; una persona puede verse profundamente afectada por un evento mientras que otra sufra pocos o ningún efecto ante situaciones similares o idénticas. Las crisis psicológicas son un fenómeno subjetivo, se trata de la reacción de una persona ante cierto evento. Por esto es importante saber identificar cuando una persona está atravesando por un estado de crisis y poder realizar una intervención de ayuda oportuna.
¿Qué tipo de situaciones nos pueden generar una crisis o colapso? Los eventos detonadores de crisis psicológicas pueden ser muy variados. Generalmente se trata de eventos repentinos e inesperados que amenazan el bienestar físico o psicológico, produciendo un alto contenido de estrés y generan una brusca ruptura de nuestra estabilidad psíquica cotidiana. Frecuentemente se trata de accidentes, pérdidas (de la salud o de un ser querido), situaciones de violencia (asaltos o secuestros), o desastres naturales (terremotos, inundaciones, huracanes).
En momentos como estos, quienes estén siendo afectados por una adversidad de tal magnitud probablemente requieran de primeros auxilios psicológicos. El objetivo cuando brindamos primeros auxilios psicológicos es proveer asistencia, ayudar a la persona a restablecer su capacidad de resolver, reactivar la toma de decisiones y recuperar el sentido de realidad durante la fase aguda de una crisis. Estas funciones están inaccesibles para una persona afectada y contar con la presencia cálida de otro ser humano es crucial para que se restauren.
¿Quién es el responsable de brindar los primeros auxilios psicológicos? ¿Debe ser personal de la salud mental? ¿Deben ocuparse los paramédicos? Para mí la respuesta es simple: debe hacerlo quien esté ahí en el momento indicado.
Cada uno de nosotros, sin necesidad de ser profesional de la salud mental, tiene la capacidad humana de brindar ayuda psicológica a quienes nos rodean. De ahí la importancia de hablar sobre este tema y brindar información básica sobre primeros auxilios psicológicos como primera intervención en crisis.
Como profesional de la salud mental considero que la persona ha de recibir apoyo de personal especializado de acuerdo a lo necesario en cada situación en cuanto le sea posible, sin embargo, en la mayoría de las ocasiones debido a las condiciones de emergencia en que suceden este tipo de eventos a eso sólo se tendrá acceso en una segunda instancia.
Los primeros auxilios psicológicos han de brindarse durante la fase aguda o en los primeros minutos posteriores al evento detonador de la crisis, en los que es vital contar con el apoyo de otros para facilitar la asimilación de la difícil experiencia. Y ahí, cualquiera de nosotros puede hacer la diferencia para alguien en tal estado de vulnerabilidad.
Pasos en una intervención en crisis o primeros auxilios psicológicos
1er paso: Lograr arraigo y sensación de seguridad
Acercamiento. Al presentarnos decir nuestro nombre y una breve explicación de lo que hacemos ahí en el lugar. Es importante preguntar a la persona afectada si desea recibir la ayuda y cuidar de no ser invasivo al ofrecer acompañamiento temporal.
Si la persona acepta la ayuda, prioritariamente habrá que buscar un espacio en donde proporcionarle alivio y protección física. Es vital en esta primera fase llevar a la persona a un lugar seguro en donde pueda sentirse físicamente cómodo y protegido.
2do paso: Contacto psicológico
Pedirle que verbalice los hechos, narre los eventos y describa la situación vivida ayuda a que reducir la intensidad del aturdimiento y reactiva el sentido de realidad.
Hay que acompañar de manera empática mientras la persona habla sobre los hechos o expresa sentimientos y emociones. Si muestra dudas o momentos de confusión, brindarle apoyo e información de lo sucedido que le permita orientarse en el espacio/tiempo. El objetivo en este momento es apoyar a la persona para que poco a poco reconstruya con palabras la realidad que tan abruptamente fue interrumpida.
Es importante que determinemos si la persona organiza con coherencia sus ideas. Si la persona no logra coherencia cognitiva es urgente que reciba atención médica.
3er paso: Dimensionar el problema e identificar necesidades
A través del diálogo, hacer preguntas concretas sobre información básica como su nombre, si estaba acompañado de alguien en el momento de la crisis, si tiene familiares o amigos cerca a quien contactar. Explorar qué necesita y cuáles son sus recursos en ese momento. Si necesita ayuda médica o asistencia legal, ayudarle a ponerse en contacto con las personas indicadas.
Recordemos que el individuo se encuentra bajo un colapso emocional, es necesario realizar preguntas sencillas, aunque parezcan obvias.
4to paso: Conexión con redes de apoyo personales
Es probable que la persona al estar bajo los efectos de una crisis no logre recordar números de teléfono o incluso nombres de sus contactos más cercanos, por lo que brindarle ayuda para recordar o investigar estos datos es vital. Hacer preguntas como: ¿Con quién vives?, ¿Dónde trabajas?, ¿A dónde ibas o de dónde venías?, ¿A quién quisieras ver ahora cuando vuelvas a casa? Este tipo de preguntas ayuda a que la persona recuerde sus redes de apoyo.
5to paso: Realización de acciones concretas
Hacer un breve resumen de forma clara y concreta de la situación que acaba de suceder y normalizar los síntomas que está experimentando la persona. Hacerle saber que es natural experimentar todo esto bajo situaciones de estrés intenso.
Es necesario ejecutar acciones inmediatas para satisfacer las necesidades inmediatas. Si la persona puede hacerlo por sí misma, damos indicaciones y acompañamiento para hacer lo que necesita en ese momento. Es importante animarnos a proponer soluciones, aunque parezcan muy simples, recordemos que bajo la confusión de la crisis la persona necesita ideas para reorganizarse internamente.
Si la persona no se encuentra capaz de hacer las cosas por sí misma, debemos ayudarle a contactar a un tercero cercano (familiar o persona de confianza), autoridades, servicios médicos o psicológicos que puedan dar seguimiento al caso.
La fase aguda de la crisis termina una vez que el afectado logre retomar estrategias de afrontamiento a la crisis, es decir, cuando recupere la coherencia cognitiva (pensamientos e ideas), consiga cierto restablecimiento emocional y se active la toma de decisiones para realizar las acciones siguientes pertinentes.
El seguimiento: la conexión humana
Los momentos de vida detonadores de crisis suelen ser instantes en que algo se rompe dentro de nosotros. De pronto todo cambia, algo nos sorprende y la seguridad básica que dábamos por sentada día a día, desaparece. En medio de tal desconcierto y vulnerabilidad, contar con la presencia de seres humanos dispuestos a acompañarnos y brindarnos algo de certeza en medio del caos, nos permite reactivar nuestros recursos internos de resiliencia frente a la adversidad.
Es importante que quien vive un evento de esta magnitud reciba apoyo, contención y calidez humana. Este es el objetivo de los primeros auxilios psicológicos. Para terminar la intervención en crisis hay que recordarle al afectado la importancia de recibir ayuda de sus redes de apoyo emocional (más información en el blog “Redes de apoyo emocional: sanadores en la adversidad”) y en caso de ser necesario dar continuidad a la asimilación de la experiencia buscando ayuda profesional.
La conexión humana nos brinda la contención que necesitamos cuando todo se derrumba internamente. El adecuado contacto humano en momentos de adversidad nos da el apoyo que requerimos y disminuye las posibilidades de futuros síntomas de estrés postraumático. Desde esta perspectiva, espero que esta información, aunque básica, pueda contribuir a brindar herramientas a quienes deseen formar parte de una red de personas dispuestas a estar para quienes necesiten ayuda en casos de emergencias psicológicas.
Ponte en contacto.
2 respuestas
Gracias por la información tan importante que nos compartes. Es muy valiosa para poder ayudar frente a una crisis. Gracias por las herrramientas y consejos 🙏🏻❤️
gracias por estar dispuesta a formar parte de la red para quienes lo necesiten. Te mando un abrazo